Andina

Fiesta de las Cruces: conoce cómo se celebra esta tradición en las regiones del Perú

La festividad que tiene lugar en Huancané fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2015

Cada 3 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo, y representa el sacrificio de Jesús. En Perú, esta festividad católica se remonta a los inicios de la evangelización con la conquista española y adquirió en las diversas regiones un sentido de identidad y protección que se expresa en tradiciones y costumbres llenas de devoción y riqueza cultural.

Cada 3 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo, y representa el sacrificio de Jesús. En Perú, esta festividad católica se remonta a los inicios de la evangelización con la conquista española y adquirió en las diversas regiones un sentido de identidad y protección que se expresa en tradiciones y costumbres llenas de devoción y riqueza cultural.

14:32 | Lima, may. 3.

Cada 3 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo, y representa el sacrificio de Jesús. En Perú, esta festividad católica se remonta a los inicios de la evangelización con la conquista española y adquirió en las diversas regiones un sentido de identidad y protección que se expresa en tradiciones y costumbres llenas de devoción y riqueza cultural.

A continuación, conoce cómo se celebra la Fiesta de las Cruces en las regiones del Perú.

Puno


La Festividad de la Santísima Cruz de Mayo, en la provincia de Huancané, constituye una celebración que ha mantenido su vigencia por el profundo y complejo significado de devoción religiosa a la imagen de la Cruz y al espacio con el que esta se relaciona, así como por ser emblema de su cosmovisión e identidad. 


Esta celebración es resultado del sincretismo entre la religión católica y la cultura aimara. Coincide con el fin de la época de lluvias y la floración de los campos de cultivo, lo cual constituye un momento importante para las poblaciones que basan su economía y subsistencia en la agricultura. 


Según la tradición oral, esta festividad se inició a partir del descubrimiento por parte de un campesino de Huancané, de lo que parecía ser una cruz enterrada, muy cerca de las faldas del cerro Poccopaca, lugar considerado sagrado por los habitantes desde épocas prehispánicas.


Al convocar a los vecinos, ellos confirmaron este hallazgo al que consideraron milagroso, por lo que procedieron a desenterrar la cruz y rendirle culto. Actualmente participan unas 20 cruces, las cuales son custodiadas por los llamados “alferados”, personas voluntarias encargadas de protegerlas, adornarlas con mantos y flores, encabezar las actividades de veneración y atender a los devotos.


Esta festividad fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, el 2 de setiembre de 2015, por el Ministerio de Cultura.

Áncash


En la ciudad de Huaraz, la Fiesta de las Cruces coincide con la celebración del Señor de la Soledad, que cuenta con la participación de comparsas y pasacalles donde destacan danzas típicas de la región como Shacshas, Atahuallpas, Huanquillos y los Negritos de Cajacay, entre otras.


Por su parte, en el distrito de Piscobamba se celebra también la festividad del Cristo de la Cruz de Tsunta Hirka, en donde la jornada tiene como principal atracción la danza de los Negritos y un festival de platos típicos.

A su vez, en la provincia de Recuay se celebra la Cruz del Señor de Mayo; en Bolognesi coincide con la fiesta del Señor de Chaucayán; y en Corongo se rinde culto a la Cruz de Allaucán.

Cusco


El homenaje a la “Cruz Velacuy” o “Velación de la cruz” es una tradición cusqueña que se inicia el 2 de mayo como serenata a la Fiesta de las Cruces. Allí se realiza el denominado ''amarre', que consiste en atar flores en las cruces y adornar los altares con figuras de papel y velas de colores.  


La población celebra hasta el día siguiente y algunas cruces que se celebran son la Cruz del Peñón del Ángel, la Cruz de Picchu, la Cruz Titicaca y la Cruz de la Fortaleza.


La celebración de la cruz normalmente tiene un mayordomo o “carguyoq”, voluntario que organiza y financia la mayor parte de los gastos, y en cuya vivienda se levantara un altar para la cruz.

En la provincia de Paruro esta festividad adquiere un singular significado porque coincide con la cosecha o “calcheo” en la que se recogen los cultivos, principalmente maíz, que sirven para preparar diversos platos típicos y la “chicha” o bebida considerada sagrada por los incas y las culturas prehispánicas.

Huánuco


En Huánuco se rinde culto a la cruz del Señor de Chacos, patrón del pueblo de San Rafael. Allí se realiza el “Pachachi”, que es la bienvenida y alojamiento a los visitantes y peregrinos, actividad que es acompañada con el acondicionamiento de los llamados ''palos mayores'' en las capillas.


Huancavelica


La región Huancavelica dedica todo el mes de mayo a festejar la Cruz de Mayo, en la que se rinde culto a la Cruz de Potojchi, la más grande de todas con ocho metros de alto; la Santa Cruz; la Cruz del Espíritu Santo; la Cruz de Oropesa; la Cruz de San Antonio; la Cruz de Balcón Pata; la Cruz de Puyhuán y la Cruz Soltera.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 3/5/2019